Marco Teórico

"El paradigma conductista se desarrollo a principios del siglo XX y hasta los años 50 del mismo. Desde sus orígenes, el conductismo se ocupó del estudio empírico de la conducta observable para controlarla y predecirla; de analizar cómo conseguir establecer una conducta determinada. El paradigma tiene dos vertientes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante o instrumental”.

 

Condicionamiento clásico:

 

Los asociacionistas como Iván P. Pavlov (1849-1936) filósofo ruso, y el americano J.B. Watson (1878-1958) fueron los pioneros del estudio del asocianismo conocido como “condicionamiento clásico” (cambio de estímulos) E-R.

Esto es, que una respuesta nueva puede obtenerse o aprender cuando se asocia a un reflejo innato o incondicionado en una relación espacio-temporal entre estímulos: la conducta es una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte aprendidos (en las personas) o condicionados cuando han sido asociadas ciertas relaciones ambientales.

Condicionamiento operante o instrumental:

 

“El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la conducta sirve de "instrumento" para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por Skinner el cual establece que aquellas respuestas que se vean reforzadas tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un castigo tendrán menos probabilidad de repetirse.

Si deseas saber más haz clic aquí: